1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Formación Inicial Docente

Formación Inicial Docente


¿En qué consiste?

La iniciativa busca lograr el mejoramiento de la formación inicial docente, con altos estándares de calidad que garanticen desempeños adecuados en los distintos contextos educativos que se desarrollan en el país.


¿Cómo funciona?

El proyecto cuenta con dos etapas: Diagnóstico de la Formación Inicial Docente (FID) y Plan de Implementación para el Mejoramiento de la FID, con cinco y seis objetivos específicos de trabajo, respectivamente.

El presupuesto total de la iniciativa, considerando la etapa de diagnóstico y el plan de implementación, proviene del Ministerio de Educación y asciende a $ 1.472.997.000


Diagnóstico de la Formación Inicial Docente

  • Analizar las oportunidades de aprendizaje ofrecidas a los estudiantes de los programas de formación inicial docente a lo largo de su trayectoria académica, de acuerdo al modelo formativo UC para la formación de profesores.
  • Analizar las instancias de articulación con el sistema escolar, tanto a nivel de aula escolar como en relación al desarrollo de los establecimientos educacionales, de acuerdo al modelo formativo UC para la formación de profesores.
  • Analizar las condiciones de operación de orden académico, en relación a los requerimientos de la implementación sustentable del modelo formativo UC para la formación de profesores.
  • Analizar las condiciones de operación administrativas y de gestión de la información, en relación a los requerimientos de la implementación sustentable del modelo formativo UC para la formación de profesores.
  • Analizar el alineamiento entre los programas de formación de pregrado y la política pública actual del sistema chileno de formación inicial docente, de acuerdo al modelo formativo UC para la formación de profesores.

Plan de Implementación para el Mejoramiento de la FID

  • Articular oportunidades de aprendizaje coherentes con un modelo formativo basado en la práctica a lo largo de todos los planes de estudios de las Pedagogías UC en sus distintos niveles curriculares y pertinentes a las transformaciones del sistema educativo, incentivando la formación de académicos y la investigación en docencia para promover una formación efectiva y de creciente calidad de futuros profesores y educadores.
  • Fortalecer la colaboración con el sistema escolar para retroalimentar la formación inicial e informar la permanente mejora de las oportunidades de aprendizaje establecidas en los planes de estudio de las Pedagogías UC, establecer redes de mutuo beneficio entre estos programas y los centros de práctica, y con ex alumnos y empleadores promoviendo oportunidades para su desarrollo profesional.
  • Fomentar la diversidad de la matrícula para ampliar el acceso inclusivo a todas las Pedagogías UC, velando por la progresión efectiva de todos y todas las estudiantes y fortalecer la formación para la diversidad en todos los planes de estudios, otorgando a las y los estudiantes herramientas específicas para la enseñanza en contextos diversos.
  • Desarrollar sistemas informáticos de seguimiento curricular y de oportunidades de aprendizaje de las y los estudiantes al interior de todas las Pedagogías UC, para monitorear la trayectoria de los estudiantes y proveer mecanismos de alerta temprana a la vez que promover una retroalimentación efectiva hacia la gestión de los procesos formativos.
  • Dotar a las carreras de Pedagogías Medias UC de una infraestructura acorde a las innovaciones propuestas por el Modelo Formativo, para llevar a cabo adecuadamente los procesos de formación y así como contribuir a la construcción de la identidad profesional y de trabajo colaborativo e interdisciplinario de los futuros docentes.
  • Ampliar la oferta académica a través de un nuevo Programa de Pedagogía en Educación Física y Salud, con carácter interdisciplinario e interfacultades y alineado con el modelo formativo para las Pedagogías UC.

Equipo a cargo:

Facultad de Educación, Facultad de Ciencias Biológicas, Facultad de Física, Facultad de Química, Facultad de Matemática, Facultad de Letras, Facultad de Teología, Campus Villarrica.


Enlaces de interés:

¿En qué
consiste?

La iniciativa busca lograr el
mejoramiento de la formación inicial docente, con altos estándares de calidad
que garanticen desempeños adecuados en los distintos contextos educativos que
se desarrollan en el país.

 

¿Cómo funciona?

 

El proyecto cuenta con dos
etapas: Diagnóstico de la Formación Inicial Docente (FID) y Plan de
Implementación para el Mejoramiento de la FID, con cinco y seis objetivos
específicos de trabajo, respectivamente.

 

El presupuesto total de la
iniciativa, considerando la etapa de diagnóstico y el plan de implementación,
proviene del Ministerio de Educación y asciende a $ 1.472.997.000

 

Diagnóstico de la Formación Inicial Docente

 

·     
Analizar las oportunidades de aprendizaje ofrecidas a los estudiantes de
los programas de formación inicial docente a lo largo de su trayectoria
académica, de acuerdo al modelo formativo UC para la formación de profesores.

·     
Analizar las instancias de articulación con el sistema escolar, tanto a
nivel de aula escolar como en relación al desarrollo de los establecimientos
educacionales, de acuerdo al modelo formativo UC para la formación de
profesores.

·     
Analizar las condiciones de operación de orden académico, en relación a
los requerimientos de la implementación sustentable del modelo formativo UC
para la formación de profesores.

·     
Analizar las condiciones de operación administrativas y de gestión de la
información, en relación a los requerimientos de la implementación sustentable
del modelo formativo UC para la formación de profesores.

·     
Analizar el alineamiento entre los programas de formación de pregrado y
la política pública actual del sistema chileno de formación inicial docente, de
acuerdo al modelo formativo UC para la formación de profesores.

 

Plan de Implementación para el Mejoramiento de la FID

 

·     
Articular oportunidades de aprendizaje coherentes con un modelo
formativo basado en la práctica a lo largo de todos los planes de estudios de
las Pedagogías UC en sus distintos niveles curriculares y pertinentes a las
transformaciones del sistema educativo, incentivando la formación de académicos
y la investigación en docencia para promover una formación efectiva y de
creciente calidad de futuros profesores y educadores.

·     
Fortalecer la colaboración con el sistema escolar para retroalimentar la
formación inicial e informar la permanente mejora de las oportunidades de
aprendizaje establecidas en los planes de estudio de las Pedagogías UC,
establecer redes de mutuo beneficio entre estos programas y los centros de
práctica, y con ex alumnos y empleadores promoviendo oportunidades para su
desarrollo profesional.

·     
Fomentar la diversidad de la matrícula para ampliar el acceso inclusivo
a todas las Pedagogías UC, velando por la progresión efectiva de todos y todas
las estudiantes y fortalecer la formación para la diversidad en todos los
planes de estudios, otorgando a las y los estudiantes herramientas específicas
para la enseñanza en contextos diversos.

·     
Desarrollar sistemas informáticos de seguimiento curricular y de
oportunidades de aprendizaje de las y los estudiantes al interior de todas las
Pedagogías UC, para monitorear la trayectoria de los estudiantes y proveer
mecanismos de alerta temprana a la vez que promover una retroalimentación
efectiva hacia la gestión de los procesos formativos.

·     
Dotar a las carreras de Pedagogías Medias UC de una infraestructura
acorde a las innovaciones propuestas por el Modelo Formativo, para llevar a
cabo adecuadamente los procesos de formación y así como contribuir a la
construcción de la identidad profesional y de trabajo colaborativo e
interdisciplinario de los futuros docentes.

·     
Ampliar la oferta académica a través de un nuevo Programa de Pedagogía
en Educación Física y Salud, con carácter interdisciplinario e interfacultades
y alineado con el modelo formativo para las Pedagogías UC.

 

Equipo a cargo:

Facultad de Educación, Facultad
de Ciencias Biológicas, Facultad de Física, Facultad de Química, Facultad de
Matemática, Facultad de Letras, Facultad de Teología, Campus Villarrica.

 

Enlaces de
interés:

·      
Facultad de Educación UC